23 Mar La relación entre la fuerza y velocidad en las acciones concéntricas y excéntricas
Las acciones concéntricas suceden cuando las fibras musculares se acortan. Por ejemplo, al levantarse de una posición sentada (los cuádriceps se acortan para extender las rodillas), o cuando se flexiona el codo los bíceps son los que acortan para poder producir el movimiento. Las acciones excéntricas son lo contrario, ya que suceden cuando se elongan las fibras musculares. Usando los mismos ejemplos, los cuádriceps se alargan para flexionar las rodillas al sentarse y los bíceps se elongan al volver a la posición inicial de un curl de bíceps.
Ahora, cuando se agrega el factor de la velocidad las acciones musculares se comportan de manera distinta. El grafico resalta que al incrementar la velocidad, baja la capacidad del cuerpo de producir fuerza en la acción concéntrica, y lo contrario en las acciones excéntricas, ya que el cuerpo llega a producir mayor fuerza cuando aumenta la velocidad.
Comprender las diferencias de potencial de fuerza entre las acciones concéntricas y excéntricas es fundamental, ya que cualquier acción dinámica puede considerarse difícil o sin esfuerzo dependiendo del tipo de acción requerida para producir el movimiento. Esto es importante entenderlo ya que aplica a la técnica de carrera. Las acciones concéntricas suceden en los momentos de despegue de la carrera, y las excéntricas suceden amortiguar la caída de paso. Si lo aplicamos en un ¨sprint¨ o carrera velocidad sería mejor que la acción se primordialmente excéntrica ya que se llega producir mayor cantidad de fuerza. En la carrera las acciones concéntricas son limitadas ya que la musculatura es menos productiva. Sin embargo acá faltaría el factor del ciclo de acortamiento y estiramiento, resistencia, flexibilidad, técnica y mecánica, condicionamiento, etc. pero lo dejamos para otro blog, ya que es un tema que se puede extender mucho.
También es importante entender esto, ya que debe de influenciar la manera de programar los entrenamientos de nuestros deportistas. La acciones concéntricas y excéntricas generalmente se entrenan con sobrecarga dinámica. Para movimientos relativamente más lentos el entrenamiento se realiza en una sala de pesas utilizando ejercicios de pesas clásicos/básicos. Para movimientos más rápidos se emplean varias formas de levantamientos dinámicos o pliométricos que se enfocan en mejorar la locomoción. Y hay que resaltar que aunque la capacidad de producir fuerza estática y dinámica es crítica para la carrera a velocidad, los dos no están directamente relacionados. Se ha demostrado que la capacidad de un atleta para producir grandes heladas en el área estática no garantiza que el atleta también tenga la capacidad de producir grandes fuerzas en la situación dinámica.
Esto obliga a que el entrenamiento sea enfocado a las demandas del deportista. Hay momentos donde implementar fuerza estática es necesario, pero sin olvidar que debe de ir enfocado en mejorar aquellas acciones dinámicas. Esto es lo que llevaría a la fuerza elástica, o el ciclo de acortamiento y estiramiento. Es donde se implementan los entrenamientos de pliometría o entrenamientos con sistemas inerciales.
En resumen, para que un atleta maximice el potencial del factor limitante impuesto por las limitaciones de fuerza, debe estar dotado de grandes áreas estáticas, dinámicas y elásticas potenciales.
Mann, R., & Murphy, A. (2015). The mechanics of sprinting and hurdling. Ralph V. Mann.
No Comments